Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
En este día vamos a adentrarnos en un asunto que suele generar mucha controversia en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un detalle que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a oír que respirar de esta manera reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire penetre y salga permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si tomar aire por la boca resultara realmente dañino. En situaciones cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al dormir, nuestro físico se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación juega un peso clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa sostenerse en estados ideales mediante una apropiada hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua simple.
Para los cantantes expertos, se aconseja tomar al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para conservarse en un rango de un par de litros al día. También es fundamental omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En contraste, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y acelerada, previniendo cortes en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante preparado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.
En este plataforma, hay varios prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se den alteraciones repentinas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es útil llevar a cabo un práctica concreto que proporcione tomar conciencia del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Inhala por la cavidad bucal intentando conservar el organismo equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona de mas info arriba del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las costillas óseas de manera forzada.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se apoya en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica conforme a del género vocal. Un error frecuente es pretender empujar el desplazamiento del vientre o las costillas. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora óptima. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre se produce una pequeña cesura entre la inspiración y la exhalación. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona superior del pecho y otra en la parte más baja, toma aire por la boca y percibe cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Lograr manejar este punto de etapa agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del aire, se sugiere efectuar un proceso simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila de nuevo, pero en cada repetición busca agarrar una menor cantidad de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este procedimiento contribuye a fortalecer el soporte respiratorio y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.